Los sindicatos del convenio regional de Residencias continuarán con sus movilizaciones en octubre ante la negativa de la Patronal de negociar mejoras reales

Ante la falta de voluntad negociadora de la Patronal para lograr mejoras reales, las movilizaciones se retomarán el 17 de octubre, y los sindicatos ratificarán en asamblea con las trabajadoras las nuevas medidas de presión

CCOO, CSIF, UGT y USO inciden en que es urgente mejorar las condiciones del actual convenio regional de Residencias y Centros de Día, caducado desde el año 2020

Los cuatro sindicatos negociadores del IV Convenio Regional de Residencias y Centros de Día —CCOO, CSIF, UGT y USO— continuarán con sus movilizaciones a partir del 17 de octubre ante la negativa de la Patronal para lograr mejores reales.

El pasado 3 de octubre, en la mesa negociadora, los sindicatos manifestaron que no se percibe una voluntad clara, positiva y necesaria de avances significativos por parte de la patronal en sus propuestas. La Patronal rechazó sistemáticamente los planteamientos de la parte social, que sí mejorarían de manera sustancial las condiciones del sector.

Por ello, se ha convocado una nueva etapa de movilizaciones en los centros de trabajo a partir del 17 de octubre. Las personas trabajadoras y las organizaciones sindicales consideran que las medidas planteadas por la patronal resultan claramente insuficientes.  De hecho, no recogen ninguna de las propuestas de la parte social, salvo una mínima mejora económica inaceptable, pues ni siquiera alcanza el nivel de las subidas salariales logradas en los últimos años con el convenio prorrogado.

Todo esto ocurre a pesar de la necesidad urgente de un convenio que dignifique las condiciones laborales de las plantillas, que garantice retribuciones acordes al esfuerzo realizado y que supere la actual situación, donde más del 70% del personal percibe únicamente el salario mínimo profesional. Es imprescindible un convenio que haga atractivo el sector y evite la alta rotación, donde muchas personas abandonan su puesto a los pocos días de empezar.

A la ya habitual falta de personal de los últimos años se suma el incremento de plazas, que difícilmente pueden ser atendidas de manera adecuada sin los recursos humanos necesarios. La realidad diaria muestra carencias en las presencias mínimas establecidas, índices de absentismo elevadísimos por sobrecarga laboral y falta de descanso, aumento de agresiones al personal, menor cualificación por dificultad para encontrar profesionales con titulación mínima requerida, ausencia de cobertura de vacaciones en el personal técnico, deterioro del clima laboral, imposibilidad de conciliación personal y laboral, y un progresivo envejecimiento de las plantillas por falta de relevo generacional.

Nadie quiere trabajar en un sector tan duro, tanto física como psicológicamente, donde las condiciones laborales, económicas y no económicas, resultan pésimas: salarios bajos que a menudo se abonan tarde y mal, jornadas interminables con un número excesivo de horas y días anuales, cargas de trabajo inasumibles derivadas de ratios indignos, y graves dificultades de conciliación derivadas de turnos rotatorios de lunes a domingo con escasos descansos.

Ante esta situación, las organizaciones sindicales presentes en la mesa negociadora sostienen que el sector necesita mejoras profundas, ya recogidas en sus plataformas y reiteradamente rechazadas por la patronal. Entre ellas destacan:

  • Subida salarial de, al menos, el 25% en los próximos tres años, para equiparar las retribuciones al mercado laboral.
  • Reducción de la jornada anual que permita alcanzar las 37 horas semanales como primer paso, avanzando progresivamente hasta las 35.
  • Complemento del 100% en las bajas por contingencias profesionales y comunes.
  • Conversión de la prevención de riesgos en un modelo de excelencia aplicado en la práctica, con cumplimiento riguroso.
  • Oferta formativa incentivadora, con seguimiento real de su aprovechamiento y aplicación.
  • Ampliación y mejora de medidas de conciliación, como tiempo retribuido para acompañamiento a consultas médicas de familiares, ampliación del permiso de lactancia, más días de libre disposición y reducción del número de jornadas anuales.
  • Mejora de las ratios de personal por persona usuaria, vinculados a las presencias y no a los contratos.
  • Descansos semanales mínimos de dos días continuados, que garanticen desconexión real.
  • Cumplimiento estricto del derecho a desconectar y descansar, evitando llamadas en días libres.
  • Calendarios laborales con menos días de trabajo anuales.
  • Jubilación ordinaria a un máximo de 65 años, con medidas que faciliten la jubilación anticipada.
  • Reconocimiento y fomento de la jubilación parcial, y exención de turnos de noche a partir de los 55 años.

Todas estas medidas requieren una inversión en calidad y servicio que la patronal no parece dispuesta a asumir, a pesar de reconocer la problemática y de contar con una mejora sustancial de ingresos por plaza concertada, además de haber incrementado en los últimos años los precios de las plazas privadas conforme al IPC.

Por ello, se anuncia que el próximo 14 de octubre, en dos turnos (mañana a las 12:00h y tarde a las 17:00h), se celebrará una asamblea general informativa en el salón de actos de la primera planta en Pío XII, nº 33. Están convocadas todas las personas trabajadoras afectadas por el convenio colectivo.

En ella se ratificarán las medidas de presión que comenzarán a partir del 17 de octubre, mediante concentraciones en los centros de trabajo, con el siguiente calendario:

  • 17/10/2025 – Residencia Santa Justa
  • 24/10/2025 – Residencia Los Olivos
  • 31/10/2025 – Residencia Santa Teresa de Jornet
  • 07/11/2025 – Residencias Bouco, Las Gaunas y Acacias
  • 14/11/2025 – Residencia Santa Cruz
  • 21/11/2025 – Centro de Día Gonzalo de Berceo
  • 28/11/2025 – Residencia Madre María Josefa
  • 05/12/2025 – Residencia El Sol
  • 12/12/2025 – Residencias Madre de Dios y Los Jazmines
  • 19/12/2025 – Residencia Gerontoiregua
  • 26/12/2025 – Residencia Emera Monte Rincón

Estas movilizaciones buscan visibilizar los graves problemas que arrastra el sector y que no podrán resolverse si Patronal y Administración no asumen su responsabilidad. Las medidas de presión aumentarán si no se producen cambios significativos en los planteamientos empresariales.

Asimismo, los sindicatos negociadores del convenio colectivo solicitarán a la Administración Autonómica una reunión para conocer el alcance de las mejoras recogidas en el Acuerdo Marco para los centros de día y residencias de La Rioja. Resulta inadmisible que, pese al incremento del precio de las plazas concertadas, las empresas adjudicatarias no trasladen esas mejoras a las plantillas ni a la calidad del servicio.

Las personas trabajadoras de este sector merecen condiciones laborales dignas para poder ofrecer un servicio de calidad a las personas usuarias. El hartazgo en las plantillas es general: se les sobrecarga cada día con la falta de personal, sin que ello se vea recompensado ni en condiciones de trabajo justas ni en salarios adecuados.

Por todo ello, desde la parte sindical se reitera la defensa de un convenio digno y con derechos para las residencias y centros de día de La Rioja.

Imagen de UGT Servicios Públicos

UGT Servicios Públicos

UGT Servicios Públicos es una federación de UGT dedicada a defender los derechos e intereses de los trabajadores de los servicios públicos de España.